Por medio del SIBAT (Organismo de exportación del Ministerio de Defensa de Israel) se han logrado grandes avances en materia de defensa argentina.
Ejército Argentino (EA):
Las empresas israelíes IMI (Israel Military Industries) y Elbit Systems trabajan junto al Ejército en la modernización de los tanques TAM (mas información en Blog de Noticias / Tanque TAM 2C/2IP).
También proveen las miras M21 de los fusiles FN FAL modernizados del Ejército.
Fuerza Aérea Argentina (FAA):
Elbit Systems fue quien trabajo en el IA-63 Pampa II.
Actualmente también trabaja con la FAA suministrando componentes para la construcción del FAdeA IA-63 Pampa III basándose en el concepto del F-16 C/D Fighting Falcon (mas información en Blog de Noticias / FAdeA IA-63 Pampa III).
En el año 2018 la empresa Elbit Systems ofreció diferentes aviones cazas (también lo hizo en el pasado) entre los que se encuentra el F-16A Netz, aunque por asuntos de presupuesto nuestro país debió rechazar la excelente oferta.
Un poco de la historia entre Argentina e Israel...
Soldados argentinos de religión judía durante la Guerra de las Malvinas.
Gracias Israel, ayer, hoy y siempre
Israel fue el país que mas apoyo a la República Argentina durante la Guerra de las Malvinas.
"Israel es uno de los pocos países que suministraron armas a Argentina durante el conflicto de las Malvinas y ha seguido haciéndolo".
A pesar que existía una restricción armamentística contra Argentina, Israel le vendió armamento a nuestro país por cerca de u$s173 millones, que incluyó aviones Mirage IIIC, sistemas de alerta radar, camperas de abrigo, munición, misiles Shafrir, equipos de comunicación y tanques suplementarios de combustible para los cazabombarderos. Israel envió tanques de 1500 litros, en vez de los modelos estándares de 1.300 litros, lo que implicaba que la Armada británica debía mover su flota más al este para evitar los bombardeos.
"El estado judío no sólo estuvo dispuesto a aprovisionar al gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri en todo lo que necesitó sino que, también, se mostró proactivo para asesorar y transmitirle sus experiencias en combate."
Incluso, enviaron a dos técnicos israelíes a instalar equipos en las islas, los cuales operaron desde Puerto Argentino.
Durante la última semana de guerra, Argentina le compro a Israel 23 cazabombarderos Mirage IIIC, que fueron enviados a través de Perú, aunque no llegaron hasta diciembre de aquel año, es decir, luego de finalizada la guerra.
Entre 1978 y 1983, los negocios entre Israel y Argentina alcanzaron los 715 millones de dólares de la época.
Israel, país supuestamente aliado de Reino Unido, armó a la Argentina durante la Guerra de Malvinas en 1982 y después del conflicto, según se desprende de archivos desclasificados del Foreign Office (el Ministerio de Exteriores del Reino Unido).
La venta de armas israelíes a la Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional fue expuesta por primera vez en el libro Operación Israel publicado en Argentina en 2011, pero los archivos desclasificados del Foreign Office ofrecen una prueba más y revelan que los acuerdos de suministro de armas continuaron incluso después de la Guerra.
Israel había abandonado su anterior política de negar que vendía armas a Buenos Aires. En vez de ello, argumentaba que las ventas de armas a Argentina eran esenciales para su industria de armamento interna y que Reino Unido también estaba suministrando municiones a los enemigos de Israel en el mundo árabe.
Algunos archivos desclasificados indican, también, que Israel vendió aviones A-4 Skyhawk a nuestro país, aunque otros archivos lo niegan dejando este detalle sin confirmar.
"Los Estados Unidos tienen una ley que dice que si un equipo que tiene el más mínimo tornillo fabricado en su país se vende a un tercer estado, debe contar con expresa autorización de su gobierno. Y los equipos israelíes contaban al menos con un 30% de partes estadounidenses. Si ellos hubieran querido vetar cualquier operación podrían haberlo hecho y no lo hicieron".
La pregunta que surge es por qué Estados Unidos no frenó estas operaciones si, al mismo tiempo, estaba bloqueando a la Argentina para que adquiera equipamientos bélicos en su país.
"Los Estados Unidos prefirieron dejarle a Israel este negocio porque los armamentos israelíes son adaptaciones de los suyos, cosa de que cuando se levantaran las vedas pudieran volver a su mercado y no tuvieran que salir a desplazar a otro competidor, que como son proyectos a muchos años les sería muy difícil poder volver a entrar".
Los Estados Unidos cumplieron una función esencial en la venta de armas de Israel a la Argentina durante la guerra de Malvinas, al igual que lo hicieron durante toda la última dictadura militar (1976-1983), ya que si hubieran interpuesto su "veto", Israel nunca podría haber llevado adelante estas operaciones, ya que estos equipamientos contaban con productos norteamericanos, por lo que debían tener la autorización de la Casa Blanca para transferirlos a terceros países.
"Los Estados Unidos hicieron la "vista gorda" en la venta de armamento de Israel a la Argentina durante la Guerra de Malvinas".
Un Mirage IIICJ argentino en Israel
Este Mirage IIICJ 159 combatió por Israel en la Guerra de los Seis Días y en la Guerra de Yom Kipur.
Durante su distinguida carrera de lucha desde 1966 a 1973 obtuvo 13 victorias.
En Israel, llevaba matrícula 159 y derribó 9 MIG-21S, un MIG-19, un SU-7, un Il-14 y un AS-5 Kelt.
Este caza fue vendido a la Fuerza Aérea Argentina junto a otros 18 Mirage IIICJ y 3 Mirage IIIB para paliar, en cierta forma, las pérdidas y el desgaste sufrido tras la Guerra de las Malvinas.
Todos los Mirage IIIC/B fueron retirados del servicio activo en la Fuerza Aérea Argentina a finales de los '80.
Debido a su inmenso valor histórico fue solicitado por Israel a nuestro país para que el mismo sea exhibido en el Museo de la Fuerza Aérea Israeli.
El Mirage IIICJ 159 (C-715) fue valuado y vendido a Israel con un valor simbólico de u$s1 (un dólar).
Actualmente continúa conservando sus insignias de la Fuerza Aérea Argentina.
Aclaración: Los cazas utilizados por nuestro país durante la Guerra de las Malvinas eran los Dagger y los Mirage IIIEA.
Para completar la información anteriormente mencionada, es imposible no mencionar a Perú.
Ayuda de Perú a la República Argentina
Como ya se explico en el texto anterior, Perú fue un intermediario en las ventas de armamento entre Israel y Argentina. Pero el papel de Perú no acabó ahí...
El Gobierno peruano de 1982 vendió al argentino 10 aviones de combate Mirage V (o Mirage M5-P) por un valor de u$s50 millones (50 millones de dolares).
Llegaron al país piloteados por oficiales de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), las tripulaciones los llevaron en un vuelo secreto. Una madrugada de mayo, la escuadrilla despegó de la base de La Joya (Arequipa), voló en silencio absoluto a 33.000 pies de altura sobre territorio boliviano y unas horas después aterrizó en la base de Tandil, al sur de Buenos Aires.
En ese vuelo hubo momentos de tensión cuando, cerca de la frontera entre Bolivia y Chile, fueron detectados por los radares chilenos y se les acercaron interceptores de este país, pero por fortuna las aeronaves chilenas se mantuvieron sobre su territorio y no les atacaron.
Muchos de ellos pidieron participar de la guerra como voluntarios; Argentina les agradeció la ayuda pero se negó a aceptarla.
El 14 de junio, antes de que los Mirage pudieran participar en la guerra, el general Menéndez, gobernador militar de las Malvinas, se rindió.
Argentina no le devolvió el favor a Perú
A Perú y Ecuador les separan disputas territoriales, que de hecho les han llevado a librar varias guerras. Entre 1941 y 1942 se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Protocolo de Río de Janeiro, a cuyo cumplimiento y verificación se comprometieron los Gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.
Pese al acuerdo, los dos países volvieron a combatirse en 1981 y 1995. En este último año, armas y municiones argentinas aparecieron en poder de los militares ecuatorianos.
Comisionistas y altos cargos del Gobierno argentino vendieron en 1995 armamento a los Ejércitos de Croacia (en guerra contra Serbia) y a Ecuador (en la guerra contra Perú). Lo que se califico simplemente como un "negocio".